jueves, 20 de mayo de 2010

encuesta tribus urbanas

¿crees que los hippies se relacionan con?
a amor y paz
b drogas
c musica

¿ los flogger como se relacionan con su vida social ?
a fotolog
b musica
c estilo

¿ como concideras a los emos?
a miedosos
b ocuros pensamientos
c no se relcionan con otras tribus

¿subgenero del metal?
a black metal
b death metal
c gothic metal

¿ subgenero del heavy metal?
a gothic metal
b poweer metal
c throsh metal

integrantes
abraham salinas diaz
marco antonio garcia martinez
jessica marlen moreno gonzales
karla fabiola villegas rivera

las tribus urbanas en las escuelas de nivelsuperior

La juventud construccion con otros: sociabilidad e identidad en la tribu
Ya decíamos que uno de los elementos principales de la experiencia de ser joven, en la actualidad, es sobreponerse al anonimato de las grandes urbes, dejar huella, ser reconocido en su existencia. Es decir, poder reconocerse como sujeto, tener una identidad. Sin embargo, dotarse de algo tan complejo y necesario no es, con mucho, una tarea fácil y a ello, el o la joven, dedicarán una parte importante de sus energías y de su existencia.
En este buscar y re-buscar identidades o puntos de referencia los y las jóvenes se ven sometidos a tensiones y contradicciones que los sitúan, en algunos casos, en puntos críticos de su construcción de identidad. La diferencia o abismo que existe entre sus aspiraciones y sus posibilidades. Como bien lo resume Machado:
Es posible que algunos jóvenes, ante esta tensión entre experiencia y expectativas, adopten también posturas defensivas y traten de prolongar el «campo de experiencia», es decir, la vida de cada día (Machado, 2000).
Campo que, por lo demás, podemos definir como de «experticia» para cada uno de los involucrados, puesto que en él construyen sus saberes y estrategias cotidianas para mejorar su calidad de vida, de acuerdo a sus propios parámetros de convivencia y estatus, los que casi siempre no coinciden con los de la sociedad adulta.
Vemos entonces, cómo él o la joven, en este proceso que hemos descrito, de búsqueda y de afirmación de su propio yo, abandona su familia, el grupo inicial de referencia, por otro que está fuera de su hogar, que se constituye a partir de otros que como él o ella, se encuentran en la intemperie, a la caza de elementos y rostros que les dé una identidad, es decir, una seguridad mínima sobre la cual armar su propia visión de los que son y lo que desean ser.
En este movimiento de búsqueda individual, interior, tan irremediablemente necesario, el joven busca a otros, de ahí que la conformación de la identidad, al menos en un primer momento se haga en referencia a los otros. Es decir, que la identidad personal, paradojalmente, se edifica a partir de conocer y reconocerse en otros. Es lo que Machado define como las «revueltas de la vida»: «donde se exalta la sociabilidad juvenil y las culturas juveniles». Y en este punto adquiere fuerza el grupo de pares o el de referencia, los que en la actualidad, están fuertemente dominados por la presencia y la estética de la tribu urbana, que constituye la versión más contemporánea de socialización grupal. Es, en palabras de Aguirre y otra, un modo de vivir junto a otros en la seguridad que da un modo particular de cultura simbólica.
El pertenecer a una determinada tribu le permitirá pensar de una manera, vestir de una forma determinada, y actuar según el resto del grupo. El yo individual se sustituye por un yo colectivo: nosotros somos, nosotros pensamos, nosotros hacemos. Así la adolescente busca fuera en el grupo lo que no puede configurar interiormente, y una vez instalado psicológicamente en la grupalidad se sentirá seguro. Esta identidad tribal se organizará en torno a unas coordenadas de espacio y de tiempo, dentro de las cuales los miembros del grupo manifiestan y desarrollan una cultura propia y diferencial: lenguaje, símbolos, rituales y ceremonias (Aguirre y Rodríguez, 1996).
Y es precisamente en este anclaje particular, en símbolos estéticos, donde se configura la idea de tribu urbana. Este concepto de tribu presenta algunas características, que es posible identificar en toda lógica tribal, sean tribus de Madrid, Barcelona, Londres, Bruselas, Buenos Aires o Valparaíso. Y sean cual sean sus lógicas estéticas: punks; trashers, darks, hippies, raperos, skins, rastas. En todas ellas encontramos la afirmación del yo, que se hace en y con el grupo de referencia. Aparece, también, la idea de la defensa de valores (propios del grupo), y un territorio exclusivo, que le pertenece a éste (barrios exclusivos, un bar determinado, una esquina cualquiera, un estadio). Y finalmente, el establecimiento de recorridos activos por la ciudad y sus suburbios, en busca de amigos o enemigos a quienes saludar o atacar.
En este último punto, es posible distinguir cierto grado de violencia física y simbólica, que va a depender de la tribu de la que se forme parte. Para el caso europeo, principalmente, la violencia desatada entre tribus urbanas pertenecientes al modelo skin, es quizás la más temida, especialmente por su alto componente racista y de ideales neofascistas, que le hacen tener por blanco predilecto de sus ataques a inmigrantes tercermundistas. En este marco, en que parece moverse la reflexión sobre las tribus, queda claro que en ellas, los y las jóvenes pueden encontrar respuestas provisorias a sus necesidades existenciales y afectivas, por lo que son, en cierto modo, necesarias para alcanzar una mejor inserción funcional en la sociedad. En este punto de la reflexión, considero importante hacer referencia, a uno de los párrafos, tal vez el menos explicado, del texto de Machado, cuando hace la distinción entre la corriente generacional y la corriente de clase, para interpretar el fenómeno de la juventud.
Mientras en el paradigma generacional la reproducción social se limita al análisis de las relaciones intergeneracionales, el paradigma clasista considera la reproducción social esencialmente como la reproducción de las clases sociales (y también de sexo, raza, etc.). La investigación llevada a cabo bajo la influencia de estas ideas (como las del Centro de Estudios Culturales Contempóraneos) está en contra de la representación de la juventud como una etapa de vida. Para estos pensadores, las culturas de la juventud son siempre culturas de clase, culturas de resistencia en un contexto determinado por las relaciones de clase (Machado, 2000).
Este parece ser un punto, que de acuerdo a las investigaciones e información disponible, no parecen tocar otros autores. Sin embargo, parece claro, como se desprende de algunas investigaciones más clásicas sobre el tema y, de lo que es posible observar desde la experiencia más directa, que el paso por una tribu no es algo permanente, sino temporal, aunque existen algunas tribus que tienen un comportamiento más duradero, al incorporar el componente político reivindicativo en su universo cultural y simbólico, a esta categoría, más cercana a los postulados de Machado, pertenecerían los jóvenes que adscriben al movimiento okupas, que está constituido por sujetos algo mayores para la media de las otras tribus urbanas (15 a 20 años). No obstante, las referencias a esta tribu en particular, en nuestro medio han sido escasas; baste recordar una de las apariciones protagonizadas durante al año 2000, en la cual un conjunto de okupas, realizó una recuperación de una casa abandonada en Santiago, acción que no duró más de cuatro días, hasta que fueron desalojados por las fuerzas de orden. Este tipo de acciones, al parecer, en los medios latinoamericanos no son muy frecuentes. Seguramente en ello tienen clara diferencia las tendencias represivas policiales, entre los fuerzas europeas y las latinoamericanas, estos últimos con bastante adhesión a los efectos especiales y pirotécnicos. Parafraseando a Machado, las policías tercermundistas, parecen adscribir fuertemente a la cultura escénica.
El comportamiento neotribal también tiene sus propias reglas. De ahí que, según Maffesoli, los rasgos básicos del proceso de neotribalización contemporáneo estén asociados con los siguientes tópicos.
Comunidades emocionales: que se fundamentan en la comunión de emociones intensas, a veces efímeras y sujetas a la moda. Son agrupaciones constituidas por individuos que se reúnen y visten una estética para compartir una actividad y una actitud que genera sensaciones fuertes y confiere sentido a una existencia en donde en su cotidiano hay falta de contacto y contagio emocional.
Energía subterránea: oponer energía a la pasividad e hiperreceptividad del individuo de la sociedad de masas, constituyendo una fuente fragmentada de resistencia y prácticas alternativas, una energía subterránea que pide canales de expresión. En este sentido el uso y la creación de eventos deportivos, recitales, espacios festivos, etc. Algunos de los cuales han sido convocados con una finalidad diversa, pero que es copado por la tribu o varias de ellas.

integrantes

abraham salinas diaz
marco antonio garcia martinez
jessica marlen moreno gonzales
karla fabiola villegas rivera
fuentes bibliograficas
www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718...script}

miércoles, 19 de mayo de 2010

woodstock 1969

El festival de música y arte de Woodstock (Woodstock. 3 Days of Peace & Music) es uno de los festivales de rock más famosos de la historia. Tuvo lugar en una granja de Bethel, Nueva York, los días 15, 16 y 17 de agosto de 1969. El festival tiene el nombre de Woodstock porque inicialmente estaba programado para que tuviese lugar en el pueblo de Woodstock en Ulster County, Estado de Nueva York. La población local siempre se opuso al evento, pero Sam Yasgur convenció a su padre, Max Yasgur, para acoger al concierto en los terrenos de la familia, localizados en Sullivan County, también en el Estado de Nueva York.

Ocurrieron tres muertes en el festival de Woodstock: una debida a una sobredosis de heroína, otra tras una ruptura de apéndice y una última por un accidente con un tractor. También ocurrieron dos nacimientos no confirmados en el festival. Se realizó el famoso documental Woodstock (Woodstock. 3 Days of Peace & Music) sobre este concierto, dirigido por Michael Wadleigh y editado y montado entre otros por Martin Scorsese. Fue estrenado en 1970 y ganó el Premio Oscar al mejor documental. La película ha recibido el título de "culturalmente significativa" por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y seleccionada para su conservación en el National Film Registry. En el año 2009 se estrenó la película Taking Woodstock, dirigida por Ang Lee en la que se recrea la organización del concierto desde la figura de Sam Yasgur.

simbolo de paz

vale la pena destacar que el pasado 20 de marzo cumplió 50 años el símbolo de protesta más importante de la cultura occidental: El signo de la paz

paz

Es muy interesante la historia de como nació, de forma casi casual, un símbolo tan duradero.

logo Como muestra la gráfica el símbolo nace de la combinación de las letras N y D en lenguaje de banderas. Queriendo decir Nuclear Disarmament. El símbolo nació en una protesta nuclear. Pero como los íconos culturales tiene vida propia (si no, ver lo que pasó con la famosa fotografía del che) el significado del símbolo evolucionó hasta solidificarse en los 60s como un signo universal de la paz (con o sin bombas) además de ser abarcado por completo por el hippismo.

Ahora, los hippies crecieron, tuvieron nietos y el signo sigue tan campante. Siempre cambiando su significado, siempre manteniendo algo del original.

Esta noticia me sucita dos reflexiones acerca de las pasadas marchas de los colombianos donde protestamos contra las diferentes formas de violencia a las que estamos sometidos:

  1. ¿cuál es el símbolo de este nuevo movimiento civil cansado de todas las metiras de las últimas decadas? Más aún, ¿Se está formando un nuevo movimiento civil que pueda ser cobijado por un único símbolo?
  2. Cualquiera que sea el punto de partida, es esperable que el movimiento vaya a evolucionar, como lo demostró la marcha de febrero, en la que casi que en tiempo real, los propósitos originales se desdibujaban o se ampliaban o se transformaban, Como quiera verse. Lo cierto es que es inevitable. ¿La solución? Colombianos: dejémos de esperar un liderazgo único que venga a redimirnos sin que tengamos que mover un dedo. Sólo se necesita un símbolo, un manifiesto, un MITO, algo por pequeño que sea en lo que podamos estar todos (todos los “buenos” por decirlo de alguna forma) de acuerdo.

Yo por lo menos le creo más a una representación, por voluble que sea, que a un mesias bananero.

comic02.jpg

Estilo, comportamiento, controversia y rechazo

Estilo, comportamiento, controversia y rechazo

El ícono del hippie suele ser un hombre con el pelo y barba notablemente más largos que lo considerado «elegante» en la época. Ambos sexos tendían a dejarse el cabello largo y algunos hippies caucásicos lo llevaban al estilo afro, imitando a los afroamericanos.

Entre las mujeres apareció la tendencia de no llevar sujetadores y de no afeitarse axilas o piernas. Esto tendría influencia en el feminismo de décadas posteriores pero todavía fueron más trascendentes otros valores como el del amor libre, el cual argumentaba a favor del derecho al placer, evitando las restricciones de la familia nuclear y el Estado.

Mucha gente no asociada a la contracultura consideraba estos largos cabellos una ofensa, o «anti-higiénicos», o consideraban aquéllo «cosa de mujer». El entonces gobernador de California, Ronald Reagan, definió al hippie como «un tipo con el pelo como Tarzán, que camina como Jane y que huele como Chita».

A veces esto se hacía en abierta rebeldía contra las construcciones de género de la sociedad basada en una estricta división de roles y comportamientos para los sexos. También los hippies abrieron vía para la tolerancia y el respeto a la homosexualidad y las relaciones interraciales.

Para ambos sexos, tanto el cabello largo como su forma de vestir funcionaban como señal de pertenencia a esta contracultura y muestra de su actitud iconoclasta.


Es una acción típica de los hippies el llegar a un lugar y sorprender positiva o negativamente a aquéllos con estilos y formas más convencionales ya sea individualmente o en grupo. Estas situaciones eran y son usualmente disfrutadas por los hippies y a veces hasta pueden alcanzar niveles teatrales, festivos o de happening en algunos casos acompañadas de música en vivo. A veces esto es planeado y otras veces no y suelen estar sazonadas por la usual actitud alegre y relajada típica hippie que espera que se contagie al resto.

Otras características asociadas al movimiento


  • Ropas de colores brillantes (de estética psicodélica) o, en su defecto desteñidas: camisas floreadas o muy coloridas, largas faldas, pantalones de campana (botamanga ancha),etc. Se inspiraron también en estilos de vestir no occidentales, como las ropas nativas americanas (cherokee), de la India o africanas, y adoptaron símbolos como la flor o motivos de los indios americanos. Muchos de los hippies se confeccionaban su propia ropa, en protesta ante la «cultura consumista».
  • Les agradaba tocar y componer música en las casas de amigos o en fiestas al aire libre como en el Human Be-In en la ciudad de San Francisco (California), celebrado el 7 de enero de 1967. Asistían a festivales como el Festival Pop de Monterrey en junio de 1967 y el Festival de Woodstock en agosto de 1969. Actualmente, existe el llamado Burning Man Festival.
  • Amor libre, ejemplificado en su rechazo a la institución del matrimonio y el desarrollo una conducta sexual libre de las regulaciones provenientes de la Iglesia cristiana o el Estado, vistas como intromisiones en la vida personal y obstáculo en la libertad individual. Generalmente, son tolerantes con la homosexualidad y la bisexualidad. También son conocidos por apreciar el placer y por asociar el sexo a valores beneficiosos para las personas.
  • Vida en comunas, aunque ya no tan habitual, en libre asociación comunitaria.
  • Gusto por la creación de situaciones y la creación de Zona temporalmente autónoma.
  • Uso de incienso, tomado esto del budismo zen que promovieron escritores de la generación beat como Jack Kerouac, Aldous Huxley y Alan Watts; además de una recuperación de los valores naturales de las plantas.
  • En la mayoría de ellos el uso de drogas como marihuana, hachís, y alucinógenos como el LSD y la psilocibina (extraída de un hongo), son algo habitual ya sea para diversión o para lograr una «expansión de la mente y la conciencia» mediante la «experiencia psicodélica»; algo predicado por Aldous Huxley, Allen Ginsberg y principalmente Timothy Leary a principios de los 60. Posteriormente esto se asoció con perspectivas cercanas al chamanismo y a espiritualidad alternativa. Los hippies también a veces suelen consumir drogas duras como alcohol, cocaína, etc.; aunque usualmente se prefiere las drogas psicodélicas e inclusive a veces se critica la tendencia del alcohol a provocar la violencia así como las consecuencias adictivas de drogas como la cocaína y la heroína.
  • Gusto por escuchar, interpretar y componer rock psicodélico, rock progresivo, música folclórica local, folk-rock, acid folk y más recientemente Música New Age, psytrance o psybient. De todas formas suelen escuchar más géneros de música que en algunos casos comparten valores y estéticas similares al hippismo o la psicodelia como la música New Age o el reggae o inclusive otros con visiones y perspectivas más lejanos aunque las tendencias principales de gustos musicales son éstas.

origenes de la palabra hippie

Orígenes de la palabra hippie

La palabra inglesa hippie deriva de otra palabra en inglés, hip, que quiere decir «popular, de moda». De ese término se deriva la palabra inglesa hipster (un «hipista»), que indica a los que pretenden ser hip, los bohemios. En los EE. UU. antes de los años 1960, los bohemios y los hipsters por lo general se envolvían con la cultura negra (por ejemplo: Harry "The Hipster" Gibson y también uno de los más revolucionarios, el famoso Miguel W. Larrea) y el jazz. El 6 de septiembre de 1965, en el periódico de San Francisco llamado The San Francisco Examiner, el periodista Michael Fallon utilizó la palabra hippie por primera vez para referirse a los nuevos beatniks y a los jóvenes de modas bohemias (al contrario de los viejos bohemios o Generación Beat). Pero la gran prensa aún tardó casi dos años en utilizar la nueva palabra.

la musica en su organizacion hippie parte 2

la musica en su organizacion hippie

Popularización, reacción social, y política

La atención masiva de los medios de comunicación estadounidenses al movimiento hippie causo molestias inclusive dentro de los mismos hippies. En un parque de San Francisco al final del verano del amor los Diggers decidieron organizar un evento teatral-político llamado "La muerte del hippie" en el cual se enterró simbólicamente a un hippie en un ataúd. Denunciaron allí al fenómeno de atención nacional como mucho una creación de los medios de comunicación.[12] En alguna forma se quería también denunciar como esto había causado la llegada de muchas personas a San Francisco con perspectivas limitadas a la fiesta y las drogas y poco alineadas con los valores más profundos en gestación como la no violencia y la creación de una sociedad alternativa. En algunos casos se dio la llegada de personas adictas a drogas duras como la heroína y con comportamientos violentos asociados al consumo de estas. En si se quería denunciar la mercantilización de la moda hippie y su recuperación por el capitalismo de consumo que ya comenzaba a dar indicios de querer presentar una moda hippie para el consumo masivo. De todas formas el fenómeno y las formas de vida estereotipadas por medio de los medios de comunicación adquirieron una notoriedad nacional.

Los sectores conservadores de la sociedad estadounidense también se encontraban reaccionando contra el movimiento de Derechos Civiles que en ese entonces peleaba por la desegregación racial de EE. UU. En este contexto sectores de afro-estadounidenses dentro del movimiento de derechos civiles se radicalizaban y así aparecieron las Panteras Negras en la ciudad vecina de San Francisco, la ciudad de Oakland. Aunque el ímpetu de los hippies y los cercanos a ellos poseía un claro sentido político, este comenzó a provocar una convergencia de muchos hippies con los movimientos sociales reivindicativos de la época.

La causa que llevo a muchos hippies a entrar en la protesta social fue la Guerra de Vietnam. En algunos casos se dieron alineaciones con una perspectiva política más amplia e inclusive el llevar a las propuestas utópicas a la práctica vivencial radical como fue la aparición de comunidades intencionales hippies. Este movimiento tuvo como pionero al proyecto llamado Drop City el cual comenzó como un intento artístico creativo pero que atrajo la atención y el voluntariado de muchas personas. Esto se dio en Colorado en donde posteriormente se establecerían otras comunidades intencionales hippies.

Así mismo desde 1964 comenzó a darse un importante movimiento de prensa alternativa contracultural. Los Diggers constituían un ala de los hippies altamente politizada con posiciones políticas de izquierda libertaria. Posteriormente se daría la aparición de los yippies los cuales deseaban profundizar y expandir las propuestas y acciones anticapitalistas de los diggers así como sus formas de acción directa basadas en el happening y en el humor subversivo. Estos adquirieron su mayor nivel de notoriedad nacional en la convención nacional del Partido Demócrata de 1968 en donde decidieron "presentar" como "candidato presidencial" a un cerdo al que llamaron Lyndon Pigasus Pig. Los hippies politizados se comenzaban a alinear con el movimiento de derechos civiles y el movimiento contra la guerra de Vietnam.



En agosto de 1969 tuvo lugar el famoso Festival de Woodstock con la asistencia de alrededor de 500,000 personas de todo el país. Entre los artistas que se presentaron allí están Richie Havens, Joan Baez, Janis Joplin, Sly & The Family Stone, The Grateful Dead, Creedence Clearwater Revival, Crosby, Stills, Nash & Young, Santana, The Who, Jefferson Airplane, y Jimi Hendrix. Se organizaron servicios médicos y de seguridad principalmente por el colectivo Hog Farm. Estos se habían aliado en la convención del partido Democrata de 1968 con los yippies y ya se encontraban viviendo comunalmente. La comuna de Hog Farm se encuentra hasta hoy en existencia en California.

Tal vez ese momento fue la cúspide del movimiento. La reacción mediática y conservadora posteriormente quiso desprestigiar al movimiento entero asociándolo a dos hechos sobre los cuales se desplegó una fuerte acción. Por un lado estuvo el asesinato de un joven afro-americano por parte de un miembro de la pandilla de motocicletas Hell´s Angels en el concierto de Altamont en California de 1969. Por otro lado se intento asociar a los asesinatos de Charles Manson de 1970 con los hippies y el movimiento contracultural. Para muchos Manson parecía un hippie típico debido a su pelo largo y a sus prácticas sexuales promiscuas. De todas formas tenia un récord policial con varios crímenes de robo y agresión física armada contra otros e inclusive salio de la cárcel en 1967 justo para el Verano del Amor. Las practicas de Manson estaban diametralmente opuestas con los valores hippies de pacifismo y empatía pero muchos decidieron asociarlo con ellos de todas formas.

principales representantes del movimiento hippie

LA MÚSICA

Una canción de Scott Mckenzie invitaba a todo el mundo a llenarse el pelo de flores antes de entrar en la ciudad : el " flower power " estaba en pleno apogeo y las emisoras de frecuencia modulada rebosaban música.

Jim Morrison, así se llama nuestro hombre, estudiaba cine y leía poesía francesa cuando entabla amistad con otro estudiante, Ray Manzarek. En 1965, forman The Doors junto a Robby Krieger y John Densmore: en cuatro años de carrera se convertirían en una de las bandas más famosas de la historia del rock.


The Doors son hijos del movimiento hippy, pero caminan por el lado más turbio y eléctrico de la percepción, con los pies muy lejos del sueño de San Francisco y muy cerca de la violenta realidad.

martes, 18 de mayo de 2010

estilo y comportamiento


Estilo y comportamiento: El icono hippie suele caracterizarse con un hombre de pelo largo y barba mucho más larga que lo considerado “normal” para la época. Ambos sexos tendían a dejarse el pelo largo y de imitar el estilo afroamericano.

La mayoría de la sociedad de la época, consideraba estos “pelos largos” como una ofensa, o como sinónimo de suciedad, o cosa de mujeres.

El hecho de usar el cabello largo, para ambos sexos y su forma particular de vestir, actuaba como una señal de pertenencia y una muestra de su actitud contestataria y contracultural.

Otras características asociadas a ellos fueron:

- Ropas de colores brillantes.

- Ropas desteñidas.

- Camisas largas, polleras largas, pantalones con botamanga tipo “pata de elefante”.

- Ropas indias o africanas.

- Símbolos como la flor o dibujos de los aborígenes americanos..

- Muchos se confeccionaban su propia ropa como protesta ante la cultura consumista.

- Uso de incienso y recuperación de los valores naturales de las plantas.

- Se reunían a tocar o componer música en fiestas al aire libreo en casas de amigos.

- Vida en comunas.

- San Francisco, California era la principal ciudad de encuentro para los hippies.

- Tolerancia hacia la homosexualidad y la bisexualidad.

- Amor libre: traducido en un rechazo a la institución del matrimonio y una conducta sexual contraria a las imposiciones de las Iglesias o el Estado, que eran vistas como intromisiones a la vida personal.

- Uso de drogas: marihuana, hachís, alucinógenos como el LSD, etc.

movimiento hippie

que es el movimiento hippie

LOS HIPPIES Fue un movimiento juvenil que tuvo lugar en los últimos años de la década de 1960 y que se caracterizó por la anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y el rechazo al materialismo occidental. Los hippies formaron una contracultura políticamente atrevida y antibelicista, y artísticamente prolífica en Estados Unidos y en Europa. Su estilo psicodélico y lleno de colorido estaba inspirado por drogas alucinógenas como el ácido lisérgico (LSD) y se plasmaba en la moda, en las artes gráficas y en la música de cantantes como Janis Joplin o de bandas como Love, Grateful Dead, Jefferson Airplane y Pink Floyd.